CICLO BIOLOGICO-APAREAMIENTO,PUESTA Y NIDACION
Tres acciones que se suceden secuencialmente en un corto período de tiempo y que por ello englobamos en una sola etapa.
Entre enero y febrero, siempre dependiendo de la latitud y condicionantes climatológicos, machos y hembras se reúnen en parejas. Se disuelven los bandos tras producirse peleas entre machos para conseguir el beneplácito de la hembra en la llamada época de “la picadilla”.
Con la aparición del celo se inicia la construcción del nido en el suelo, utilizando hierbas secas, de forma somera, en un lugar abrigado y algo húmedo para proteger a los huevos de la deshidratación.
Las hembras realizarán una puesta de entre 10 a 15 huevos, con intervalos de 24 a 34 horas cada huevo y en ciclos de 4 a 6 huevos consecutivos. Los huevos son de color blanco-amarillentos, con moteado marrón, forma ovoide, cáscara dura y de 30 a 38 mm de diámetro con un peso medio de unos 20 gr.
La incubación en la naturaleza dura alrededor de 24 días, dependiendo de las condiciones climáticas, iniciándose aproximadamente a los dieciséis días de haber puesto el primer huevo. Lo frecuente es que la hembra incube la puesta mientras el macho vigila para expulsar a los intrusos y avisar de posibles depredadores. Las puestas de reposición, menos abundantes que las primeras en cuanto a número de huevos, son frecuentes en los casos de pérdida de la primera puesta.
Por último destacar que conforme a diversas experiencias de campo, aproximadamente nacen un 67% de los huevos puestos por la hembra, de los que entre un 45% y un 60% serán machos.
CICLO BIOLOGICO-EL BANDO
Coincide con el completo desarrollo de la pollada y suele producirse a finales de septiembre en la zona sur. El bando integrará a distintas familias e individuos dispersos convirtiéndose en una verdadera comunidad jerarquizada, donde el dominio del más fuerte compromete a los demás individuos en sus peleas territoriales.
CICLO BIOLOGICO-EL PERDIGON
Desde el nacimiento (aproximadamente en el mes de mayo para el sur peninsular) hasta 3 meses después, cuando se iguala en tamaño con la madre.
Nace con un peso medio de unos 14 grs. Y gracias a su enorme precocidad mantiene un desarrollo intenso, lo cual propicia que con 60 días, los perdigones alcancen los 250 grs. de peso.
Durante los primeros días de vida, su alimentación básica son los insectos lo que produce un crecimiento rápido debido al aporte continuo de proteína animal. A partir de la tercera semana este consumo queda reducido a un 2% de su dieta a favor de la ingesta de semillas y pequeñas frutos (60%) y de hojas y pequeñas raíces tiernas.
En un principio el color del plumón es gris-pardo, con tonalidades marrones y cuatro franjas estrechas de color amarillento, muy apropiado para un perfecto camuflaje. Tanto el pico como las patas manifiestan un color dorado.
La cría, alimentación y defensa frente a depredadores de los pollos le corresponde fundamentalmente a la hembra, que ante un peligro se muestra visible, atrayendo sobre ella la atención del agresor, permaneciendo los pollos ocultos hasta que oigan la llamada de la madre y vuelvan a reunirse. Sólo el primer día el perdigón permanece en el nido y con dos semanas, es capaz de iniciar pequeños vuelos. Se estima que la supervivencia en esta primera edad es del 30% al 40%.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Las perdices son un alimento rico en proteínas, de alto valor biológico y con escaso contenido en grasas (la mayor parte incluida en su piel). Pero este último factor se puede ver modificado dependiendo del tipo de elaboración en la que se incluya su carne. Los ejemplares que se crían en libertad poseen aún menores niveles de grasas debido a su mayor movilidad.
Entre las vitaminas destaca la presencia del grupo B, especialmente B2 o riboflavina, B3 o niacina y B12. Los minerales significativos quedan protagonizados por el hierro (al igual que la mayoría de aves de caza menor) y, en menores proporciones, potasio, fósforo y cinc.
CANTO D ELA PERDIZ ROJA
Sólo canta el macho; emitiendo un sonido repetitivo, como un chasquido “chac-chac-chaac” que se repite a intervalos. Al comenzar el invierno, los machos comienzan a emitir su reclamo con bastante frecuencia para atraer a las hembras y para delimitar.
VUELO DE LA PERDIZ ROJA
El vuelo de la perdiz es enérgico y rápido, suele permanecer en el suelo, hasta que al más mínimo peligro, sale batiendo las alas fuertemente y sin elevarse mucho del suelo, realizando un desplazamiento de unos cien metros buscado una zona más segura.
NIDO DE LA PERDIZ ROJA

INCUBACION Y NACIMIENTO DE LA PERDIZ ROJA
La
incubación de los huevos de la perdiz roja es llevado a cabo por la
hembra y, a veces, por el macho, y tiene una duración aproximada de
veintitrés días, al cabo de los cuales nacen los polluelos que, a
poco de abandonar el huevo, se encuentran en condiciones de buscar el
alimento por sí mismos, aunque bajo la atenta vigilancia de su
madre.
Las
pequeñas perdices rojas no tardan demasiado en iniciarse en la
práctica de correr y volar, encontrándose en condiciones de llevar
a cabo estas actividades con perfec ción en un período inferior a
un mes.
REPRODUCCION DE LA PERDIZ ROJA
El
inicio del proceso reproductivo de la perdiz roja comienza en los
meses de enero y febrero, cuando en las ban dadas de esta especie,
los machos comienzan a cortejar a las hembras. En esta época del año
se producen numerosos y violentos combates entre los machos, que
buscan la posesión de las hembras. El apareamiento comienza en los
meses de marzo o abril. La lucha entre los machos tiene su causa en
el hecho de que cada macho cubre a más de una hembra, es decir, no
se trata de animales monógamos. Por el contra rio, una vez que la
primera hembra ha sido cubierta, el macho se aleja de ella en busca
de nuevas compañeras. Una vez fecundadas, las hembras comienzan la
búsqueda de un refugio en el suelo, normalmente depresiones ocultas,
setos, surcos de los sembrados, raíces de árboles, matorrales,
etc., donde depositarán sus huevos.
ALIMENTACION DE LOS PERDIGONES
Estas
características alimentarias de la perdiz roja facili tan su cría y
mantenimiento en cautiverio, un género de vida en el que pueden
resistir muchos años.
ALIMENTACION DE LA PERDIZ ROJA
MUDA DE LA PERDIZ ROJA
Es
en
esta
época cuanto
mayor
aporte
energético
necesita y por
ende cuando mejor alimentada está, esto es debido a la gran cantidad
de cereales
disponibles en
su entorno tras haberse realizado las labores de recolección de los
cereales.
La
perdiz
roja
se
diferencia
de
las
demás
perdices
en
su
capacidad
y variedad
de
canto,
emitiendo
sonidos
con
significados
distintos
(atracción
sexual,
delimitación
de
territorio,
disuasorio
de
peligro
o
de
hallazgo
de alimento).
CARACTERISTICAS DE PERDIZ ROJA EN BASE A LA EDAD
Pueden
reconocerse 3 tipos de edad:
- Juveniles: con plumaje pardo en las partes superiores. Partes inferiores de color ocre. Sin franjas en los flancos. Garganta blanca sin borde negro. Pico pardo. Patas de color rojo pálido.
- 1.er año otoño/2.do año primavera: con plumaje de adulto, pero conservando las dos primarias más externas sin cambiar, las cuales tienen una mancha blanca en la punta: en postjuveniles la mancha blanca de las primarias externas puede ser pequeña o estar ausente por desgaste; hay que comprobar la diferencia de tonalidad entre las plumas juveniles retenidas, más claras y desgastadas, así como las mudadas.
- Adultos: con todas las plumas del ala de la misma generación, con las dos primarias más externas de punta redondeada y sin la mancha blanca.
CARACTERISTICAS DE PERDIZ ROJA HEMBRA
- Tiene manchas negras más reducidas y de tono negro mate en la base del pico y collar. No posee espolones, o los tiene en una pata o en las dos, pero de aspecto puntiagudo y con anchura, en la base, inferior a cuatro escamas
- La anchura del tarso a nivel del espolón es menor a 8,4 mm. La longitud del ala es menor a 15,4 cm.
CARACTERISTICAS DEL PERDIZ MACHO
- Tiene manchas negras amplias y brillantes en la base del pico y collar
- Posee espolones en ambas patas, de aspecto compacto y con anchura, en la base, superior a cuatro escamas
- La anchura del tarso a nivel del espolón es mayor a 8,6 mm.
- La longitud del ala es mayor a 15,8 cm.
ORIGEN
Hace algunos millones de años, en plena era
Terciaria, rústicas perdices asearon por
las praderas y bosques de Europa ya que su
origen se encuentra en el continente europeo. Sobre ellas comenzaban a pesar ya los rigores
de unos inviernos cada vez más fríos y prolongados que, año tras año, iban
empujándolas hacia latitudes más meridionales. Este progresivo enfriamiento era
el inicio de un largo período de hielo y nieve que acabaría por asolar gran
parte de la Europa norteña y central. Se trataba de las glaciaciones que, en los últimos 600.000 años,
sometieron a nuestras tierras a una serie
de cambios ecológicos tan profundos que fueron origen de una enorme variación
en la distribución y abundancia de muchos animales y plantas.

PERDIZ ROJA
La perdiz
roja (Alectoris rufa) es una especie de ave terrestre
no migratoria, que forma bandadas fuera de la
temporada de reproducción. Se reproduce en tierras bajas secas, como las de agricultura y áreas abiertas pedregosas,
poniendo sus huevos en un nido en tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)